lunes, 30 de septiembre de 2013

El libro de la semana

Islas de Relajación
Andrea Erkert


El objetivo principal de este libro es potenciar el desarrollo armonioso del niño mediante juegos y actividades que pueden realizar ellos solos o en grupo. Cualquier niño de cualquier edad aprende a conocerse a sí mismo, a explorar las posibilidades que su cuerpo ofrece, a desarrollar la sensibilidad hacia el entorno y a tranquilizarse o relajarse. Este libro incluye 77 actividades entre las que podemos encontrar:
  • Ejercicios para el entrenamiento sensorial
  • Juegos de reconocimiento
  • Relajación mediante el ejercicio físico y la música
  • Juegos para tomar conciencia del propio cuerpo
  • Rincón de la percepción
El libro es muy útil, tanto para los juegos en común con los padres como para el trabajo pedagógico en la escuela.


jueves, 26 de septiembre de 2013

Recursos Otoño II

Hoy os dejo con una recopilación de poemas y canciones que nos pueden ser muy útiles para trabajar durante esta estación del año.









miércoles, 25 de septiembre de 2013

THE BABY HUMAN


Interesante documental sobre el desarrollo cognitivo del bebé. Espero que os guste y sobre todo os aporte nueva información sobre este tema.


martes, 24 de septiembre de 2013

Bienvenido Otoño


¡Oficialmente estamos en Otoño!
Durante toda la semana iré publicando recursos para trabajar esta estación. 

Decoración del aula
  • Mural (Aún nos queda pegar las hojas secas y las castañas, cuando esté listo editaré la entrada para que lo veáis)




  • Móviles techo
Además de dedicar un rincón específico del aula ha trabajar esta estación del año,  os recomiendo que aprovechéis hasta el último rincón del aula para darle un toque otoñal. Aquí os dejo varias imágenes para utilizar como móviles de techo. Solo tenéis que abrir un pequeño agujero y usar hilo de pescar para colgarlos.




Estos son los que yo tengo colgados en clase este curso, son los mismos del año pasado porque están en perfecto estado.






Así mismo, podéis realizar una actividad con los peques en el aula, que ellos mismos decoren las hojas, bellotas, castañas, etc, con diversas técnicas plásticas.

Además, si en lugar de utilizar imágenes impresas, aprovecháis hojas reales de otoño, se quedará mucho más bonito y original. Eso sí, os recomiendo que si utilizáis hojas de verdad las plastifiquéis o forréis con plástico transparente para que al poner el hilo de pescar no se rompan. Igualmente podemos recoger piñas y colgarlas también del techo.


lunes, 23 de septiembre de 2013

EL LIBRO DE LA SEMANA


El Otoño
Claudia Degliuomini
Sieteleguas
El Otoño llega con sus colores, se detiene y lentamente se va marchando, para dejar paso al invierno. Pero ¿dónde crees que va el otoño?




Es un libro ideal  para trabajar el otoño  en el aula con los peques, ya que las ilustraciones que lo componen son muy llamativas y hermosas. Además utiliza frases cortas y sencillas, por lo que lo hace aún más especial para trabajar en esta etapa de infantil.

domingo, 22 de septiembre de 2013

TSOTSI

Para terminar la semana os dejo una nueva recomendación: Tsotsi. Se sale un poco de lo que al tema principal del blog se refiere, pero al hacer referencia a la educación en valores, me parece interesante compartirla con vosotros.




Tsotsi es un thriller psicológico, en el que  protagonista se ve obligado a enfrentarse a su propia naturaleza brutal y a las consecuencias de sus acciones. Este niño adulto que deja su casa por las aberraciones que comete su padre, decide vivir en la calle, Se cría y aprende solo las miserias mundanas robando para subsistir. Llega a matar y a ser líder de una pandilla. Hasta que el destino lo cruza con un bebé que lo hace retroceder en el tiempo y ablandar su duro corazón, quizás recordando el amor que su madre alguna vez le dio.  

jueves, 19 de septiembre de 2013

Actividades de estimulación sensorial.

Hoy os dejo una larga lista de actividades para trabajar la estimulación sensorial en esta etapa.

Estimulación auditiva

  1. Emitir sonidos a través de un globo colocado en el cuerpo o en la cara del niño.
  2. Poner las manos del niño en la boca, garganta, pecho, nariz y balbucee, canturree o emita sonido vocálicos y consonánticos.
  3. Utilizar el cartón del rollo de papel higiénico como altavoz.
  4.  Imitar las vocalizaciones del niño.
  5.  Hacer sonidos de animales.
  6.  Acunar al niño mientras le canta canciones de cuna.
  7. Utilizar instrumentos de música (empezar con los más suaves y progresar hacia los más intensos).
  8. Saludar siempre al niño.
  9.  Poner al niño una pulsera de cascabeles en la muñeca o en los tobillos e incítele a moverse.
  10.  Aplaudir y, hacer que el niño imite la acción y el sonido.
  11. Utilizar juguetes que producen sonidos cuando se les mueve. Ejemplo un perro que ladra cuando anda.
  12.  Jugar al cucú tras-tras.
  13. Hacer juegos de manos sencillos que impliquen acción.
  14.  Cantar canciones sencillas que se acompañen de movimiento.
  15.  Jugar con juguetes musicales.
  16. Introducir cajas de música.
  17.  Introducir materiales que hagan ruido. Por ejemplo doblar o estrujar papel de celofán, papel de envolver, periódicos, etc.
  18. Jugar con despertadores.
  19.   Utilizar sonajeros.
  20.  Jugar con juguetes chirriantes.
  21.  Escuchar distintos tipos de música.
  22. Hacer juegos de imitación.
  23. Escuchar los sonidos de los electrodomésticos.
  24.  Colocar móviles junto a una ventana abierta.
  25. Poner un timbre o una bocina en la bicicleta, en posición tal que el niño pueda tocarla.

Estimulación visual


  1. Utilizar pinturas de colores vivos en las  habitaciones.
  2.  Utilizar móviles 
  3. Jugar al cucú tras-tras.
  4. Jugar con un espejo.
  5.  Utilizar linternas.
  6. Colocar luces navideñas para que las vea el niño.
  7.  Jugar con luces brillantes.
  8.  Yo-yo luminoso.
  9.  Colgar papeles de colores enfrente de las ventanas.
  10.  Utilizar platos de aluminio.
  11.  Hacer pompas de jabón.
  12.  Hacer que el niño busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc.
  13. Ponerse guantes/manoplas de colores o cascabeles en las manos y muévalas.
  14.  Poner una galleta o una golosina enfrente o al lado del niño para que la busque.
  15.  Tapar sus juguetes favoritos con una manta para que el niño los busque.
  16. Utilizar pintura de dedos para que el niño se fije en cómo se mueven sus manos y haga dibujos
  17.  Colocar objetos de colores vivos en el suelo para que el niño los coja o se desplace hacia ellos.
  18.   Jugar con juguetes luminosos.
  19. Jugare con una luciérnaga de juguete.
Estimulación táctil

  1. Juegos con agua.
  2.  Juegos con plastilina.
  3. Juegos con masa.
  4. Juegos con arcilla.
  5.  Juegos con arena.
  6. Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias.
  7.  Envolver  al niño con tejidos de distintas texturas.
  8. Poner las manos bajo la lluvia.
  9. Tumbarse encima de hierba fresca.
  10.  Jugar en la nieve.
  11. Jugar con las hojas de otoño.
  12. Jugar con cubos de hielo.
  13.  Utilizar un secador.
  14.  Utilizar un abanico.
  15. Observar a corrientes de aire.
  16.  Colocar al niño en distintos tipos de suelo.
  17. Jugar en agua templada jabonosa.
  18. Jugar en el barro.
  19.  Pintura de dedos con natillas, puré.
  20.  Jugar con cremas de afeitar de distintos olores.
  21.  Jugar con cinta adhesiva o celo.
  22.  Jugar con harina, azúcar, sal.
  23. Use cepillos de ropa, cepillos de uñas, borla de polvos.
  24. Utilizar lija, plástico, esponjas, bayetas.
  25. Tejidos con pelusa para mantas.
  26.  Cartulinas debajo de hojas calco.
  27. Colchones de agua, colchonetas inflables.
  28. Poner peso en distintas partes del cuerpo.
  29. Jugar con velcro.
  30.  Jugar con bufandas sedosas, guantes de lana.
  31.  Usar loción corporal en distintas partes del cuerpo.
  32. Tumbarse o andar descalzos en superficies distintas.

Estimulación olfativa


  1. Exponer al niño a múltiples experiencias distintas utilizando objetos cotidianos como la colonia, el   desodorante, lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para después del     afeitado, etc.
  2. Proporcionar experiencias al niño mediante la utilización de especias y hierbas como la canela, menta, chocolate, ajo orégano, tila, etc.
  3. Exponer al niño a los olores de distintas frutas y verduras como limón, naranjas a, manzana, plátano, guisante cebollas, coliflor, remolacha, pepinillo, etc.
  4. Dar al niño la oportunidad de experimentar distintos aromas de flores como las rosas, peonias, claveles, etc.
  5. Proporcionar al niño la oportunidad de oler distintos productos de limpieza.
  6.  Exponer al niño a los olores de la cocina: asados, vinagre, pan recién hecho, mostaza, bacon, etc.
  7.  Exponer al niño a los olores de¡ exterior como hojas ardiendo, hierba recién cortada, barbacoa, pintura, etc.
  8. Utilizar pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor.
  9. Utilizar rotuladores olorosos.
  10. Utilizar distintos recipientes con mezclas de flores secas. Utilizar un aroma distinto para cada habitación de la casa.
  11. Cuando baña al niño, utilizar gel de baño con aroma.
  12. Encienda velas olorosas.
  13. Asociar determinados olores a cada estación del año.


Estimulación gustativa


  1. Exponer al niño a sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves, golosinas, etc.
  2. Exponer al niño a sabores agrios como el limón, pomelo, lima, nata líquida, yogurt, pepinillos, etc.
  3. Exponer al niño a sabores ácidos: chocolate ácido, té, café, vinagre, canela, mostaza, etc.
  4. Exponer al niño a sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas, aceitunas, etc.
  5. Exponer al niño a gran variedad de sabores: anís, menta, cerveza sin alcohol, guirlache, etc.
  6. Mantener al niño cerca de ud. mientras cocina, comparta los ingredientes a medida que los utiliza.
  7.  Dar al niño dulces de distintos sabores.
  8.  Comprar distintas pastas de dientes. Probarlas con el niño.
  9.  Dar al niño distinto tipo de refrescos.
  10.  Experimentar con distintas variedades de pan.
  11. Dar al niño distinto tipo de jugos de frutas y verduras.
  12. Introducir sabores de especias como la pimienta (hágalo gradualmente).

lunes, 16 de septiembre de 2013

El libro de la semana



Comenzamos la semana con una nueva sección "El libro de la semana" dejándoos una muy buena recomendación:


"El gran libro de los juegos para dentro de casa (y fuera de ella)".
Robin Dodson
Jad Mades

El primer maestro de tu hijo, y sin duda el más importante, eres tú. Vas a ser tú quien, a lo largo de los años, irá ajustando sus sentimientos de seguridad y de competencia a la hora de enfrentarse a los retos que le pondrá la vida.

Los niños que participan en actividades diversas, que experimentan el éxito, que tienen quien les anime a no darse por vencidos tras un fracaso y que son queridos con independencia de su actuación van desarrollando actitudes, tanto respecto así mismos como respecto al aprendizaje, que favorecerá su éxito en la escuela.

La mayoría de las actividades que hay en este libro prácticamente no requieren ningún material específico y pueden improvisarse en cualquier momento. 

Los niños aprenden mejor mediante la exploración y la imitación. Lo que me gusta de este libro es, que proporciona muchas oportunidades de descubrimiento, de ensayo y error y de repetición. Si el niño se encuentra en el contexto de una relación que le dé apoyo, se sentirá lo suficientemente seguro como para intentar nuevas cosas. Si alientas a los pequeños en sus actividades y reconoces sus esfuerzos, irá adquiriendo cada vez más seguridad.




domingo, 15 de septiembre de 2013

Bebés



Hoy os dejo un excelente documental de 2011
Este documental nos deja un recorrido por cuatro culturas muy diferentes. Tomas Balmès sigue de cerca a cuatro bebés desde su nacimiento hasta sus primeros pasos:
  • Ponijao de Nambia
  • Bayarjargal de Mongolia
  • Mari de Japón
  • Hattie de California
La cámara registra todo tipo de emociones y descubrimientos por los que pasan estos niños durante su primer año de vida, como van aprendiendo día a día.



sábado, 14 de septiembre de 2013

Yo sonrío ¿Y tú?


Nos encontramos en el ecuador del periodo de adaptación, ya sabéis que cada niño es mundo, no todos se adaptan al mismo tiempo, ni de la misma manera, en mi caso, la gran mayoría ya están adaptadísimos, otros aún necesitan un poquito más, así que seguiremos trabajando.  Aunque eso sí, pronto comenzaremos a llevar a cabo nuestras programaciones y rutinas diarias, y creo oportuno recordar, que dentro de éstas rutinas se encuentra algo tan importante como es la higiene bucodental.

Los centros de Primer Ciclo de Educación Infantil se constituyen como lugares de aprendizaje, socialización, intercambio y encuentro entre los pequeños, las familias y los educadores, de ahí que sea el contexto más adecuado para el desarrollo de hábitos saludables. 
La educación bucodental y la alimentación sana deben estar presentes a lo largo de toda la etapa de educación infantil. Si desde pequeños trabajamos estos hábitos de higiene y cuidado diario, conseguiremos que sus dientes se mantengan sanos durante toda la vida.



CÓMO MANTENER TU BOCA SANA 
A continuación os dejo algunos consejos que podemos llevar a cabo para conseguir que los más pequeños mantengan su boca sana:
  • Desde que salen los primeros dientes hay que cuidarlos.
  • Los alimentos dulces, refrescos, chucherías y la mayoría de los zumos envasados y batidos, dañan los dientes.
  • Evitar el consumo de chucherías.
  • No endulzar el chupete con azúcar, leche condensada o miel.
  • Las bebidas que contengan azúcar, como los zumos, se deben dar a cucharaditas y no con el biberón.
  • Es conveniente suprimir el chupete y el biberón antes de cumplir un año.
  • Es conveniente ofrecer alimentos sólidos para masticar a partir de los 9-10 meses y abandonar los triturados a los 12-14 meses.
  • Cepillarse los dientes al levantarse,  después de comer y antes de ir a la cama. No olvidéis que el cepillado de la noche, es el más importante, ya que las bacterias que se encuentran en la boca actúan especialmente durante esas horas.
  • En este primer ciclo de educación infantil, los peques necesitan que les ayudemos sobre todo en las zonas internas y en las muelas.
  • Utilizar pasta sin flúor hasta que aprendan a escupirla, ya que un exceso puede hacer que aparezcan manchas en los dientes.
  • No olvidarnos que una dieta sana es lo mejor para tener una boca sana.
IMPORTANCIA DEL CEPILLADO
Desde que salen los primeros dientes, es conveniente limpiarlos con una gasa estéril húmeda. En niños menores de 2 años, se recomienda utilizar un cepillo de cerdas suaves y cabeza pequeña. A partir de los dos años hasta los 6, se aconseja que la cantidad de pasta sea semejante a un guisante.
La duración del cepillado debe ser mayor de un minuto, indicando a los niños que eliminen el exceso de pasta de su boca.


PROGRAMA SONRISITAS
Me gustaría hacer referencia también al programa "Sonrisitas", impulsado por la Consejería de Educación y la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Con este programa pretenden facilitar a los centros del primer ciclo de Educación Infantil, apoyo y asesoramiento, recursos didácticos y materiales para poder conseguir unos hábitos alimenticios y de higiene bucodental que permita desarrollar estilos de vida saludables, os recomiendo que echéis un vistazo al programa y a la propuesta didáctica Sonrisitas, es bastante buena y nos puede servir de referencia para trabajar este hábito en nuestras aulas.

jueves, 12 de septiembre de 2013

IDEAS PARA DECORAR EL AULA



Tal y como os prometí en la anterior entrada, aquí os dejo todo el material que he creado para la decoración del aula de este nuevo curso. He tardado un poco más porque esta semana estoy a tope, pero aquí están ya. Algunos de los materiales son reciclados de otros años, porque están en perfecto estado. Espero que os sea de ayuda para realizar vuestras propias creaciones y dar así un poco de vida a nuestras aulas.
  • Decoración para la puerta de clase
Creación pequeñas colmenas en cartulina, en las que se colocarán las fotos de cada niño con su nombre. 


  • Cumpleaños
Cupcakes con los meses del año para el mural de los cumpleaños. Está realizado con restos de goma eva del curso anterior, aunque igualmente podéis hacerlos de cartulina, de fieltro, o cualquier otro material. Sólo es cuestión de dar rienda suelta a vuestra imaginación.





                                           
Así de bonito ha quedado

  • Panel del tiempo y estaciones del año
Este recurso lo construí el curso pasado. Está echo con goma eva, la flecha es de cartulina, y las imágenes son sacadas de la famosa revista Maestra Infantil. Aún así, si sois buenos dibujantes, podéis tomarlas como referencia para dibujar vuestros propios personajes. 


  • Control de asistencia
Para el control de asistencia vuelvo a utilizar el nombre del aula, creando una colmena lo bastante grande como para pegar todas las fotos de los alumnos dentro. Está hecha con cartulina, y he utilizado velcro para colocar las fotos. Para los niños que no han venido al cole, utilizo una casa con ventanas, hecha también de cartulina. Ambas las he reforzado con forro adhesivo, ya que permitirá que el material aguante más tiempo y así tengamos la oportunidad de reutilizarlo otros años.







  • Colores
 Hay mil formas de trabajar los colores, y yo este año aún estoy pensando si reciclar el del curso pasado o crear unos nuevos. El curso anterior creé un gusano de colores (colores básicos), cada parte del cuerpo del gusano contenía un color, y dentro de los mismos, aproveché para pedir imágenes a los padres y pegarlas dentro con velcro. Así, además de decorar el aula de una forma original, aprendíamos los colores y trabajábamos la clasificación. Os dejo una foto para que os hagáis una idea.



Para este curso he barajado la opción de utilizar estas imágenes impresas a tamaño A4, pero aún estoy lo estoy estudiando. Lo que me gusta del gusano es la originalidad que tiene y el montón de actividades que puedes trabajar con él, sin embargo, para este curso, los colores básicos se nos quedan cortos, de ahí el querer cambiar dicha decoración.  Aquí os dejo posibles imágenes a utilizar.









  • Números
Hechos con restos de cartulina de diversos colores y plastificados con forro adhesivo. A la hora de pegarlos en la pared del aula, os recomiendo que los peguéis con masilla, ya que así, además de decorar la clase, podemos utilizarlos cada mañana en la asamblea o para realizar cualquier actividad relacionada con los mismos.

  • Vocales
Las vocales son imágenes impresas en papel y plastificadas con forro adhesivo, sólo tenéis que buscar las que más os guste o diseñarlas vosotros mismos. Al igual que los números, os recomiendo que las vocales no las pongáis fijas a la pared, que uséis masilla o cualquier tipo de material que se pueda despegar con facilidad. 


  • Identificadores
Estas son las imágenes que yo he utilizado para identificar las perchas y sillas de los alumnos. Debajo de cada imagen, con ayuda de un programa tan sencillo como es PAINT, le he añadido el nombre de cada alumno.